No es un misterio que las clases de Español como Lengua Extranjera (ELE) suelen ser un microcosmos de diversidad cultural y religiosa. Esto convierte al aula en un espacio privilegiado para el aprendizaje no solo lingüístico, sino también cultural. Las festividades de fin de año ofrecen una oportunidad única para explorar las tradiciones de los países hispanohablantes. Sin embargo, es crucial hacerlo de manera inclusiva, respetando las creencias y valores de todos los estudiantes. Vamos a explorar algunas estrategias para promover la inclusión en el aula de ELE que te ayudarán a cerrar el año por todo lo alto.
Tradiciones de fin de año en el mundo hispanohablante
En lugar de centrar el enfoque exclusivamente en la Navidad, puedes presentar una variedad de festividades que se celebran en diferentes países hispanohablantes durante el fin de año. Esto permite que los estudiantes vean la riqueza cultural de la región y encuentren puntos de conexión con sus propias tradiciones.
Y no olvides aprovechar la oportunidad para invitar a tus estudiantes a compartir sus propias tradiciones y experiencias.
Aquí te dejamos un par de ejemplos:
- El Día de Reyes (6 de enero): Explica la importancia de los Reyes Magos en países como España y México y cómo los niños reciben regalos ese día. Si te encuentras en España, lleva una Rosca de Reyes para compartir con la clase (recuerda considerar alergias alimenticias).
- La Fiesta de Año Nuevo: Destaca tradiciones como comer 12 uvas a medianoche en España o vestir ropa interior de colores en países como Perú y Colombia para atraer buena suerte.
Actividad recomendada: Si estás trabajando con estudiantes de niveles intermedios o avanzados, pide que investiguen una tradición de fin de año en un país hispanohablante y preparen una breve presentación. Luego, invítalos a comparar esas tradiciones con las de sus propios países en una discusión guiada.
Historias sobre el origen de las festividades de fin de año
Explorar el origen histórico y cultural de las festividades ayuda a contextualizar las celebraciones y destacar su significado más allá de lo religioso; además de ser una forma genial de promover la inclusión en el aula de ELE.
Uno de los aspectos más gratificantes de la enseñanza de ELE es la oportunidad de compartir la riqueza cultural del mundo hispanohablante.
- Las posadas en México: Explica cómo representan el viaje de María y José buscando posada antes del nacimiento de Jesús, pero también cómo hoy en día se han convertido en reuniones sociales con piñatas y comida tradicional.
- La Nochevieja en España: Habla sobre el origen de la tradición de comer 12 uvas para la buena suerte.
Actividad recomendada: Organiza una sesión en la que los estudiantes compartan el origen de una tradición de su propio país. Esto puede ser algo tan diverso como las luces de Diwali, las decoraciones de Kwanzaa o las celebraciones del Año Nuevo Lunar.
Cuentos y mitos navideños de países hispanohablantes
Los cuentos y mitos tradicionales son una ventana a la imaginación y valores culturales de una sociedad. Introducir estas narrativas en el aula no solo fomenta la comprensión lectora, sino también la apreciación cultural.
Por ejemplo:
- «La flor de la nochebuena» (México): Un cuento que narra cómo una humilde niña ofrece una sencilla planta al Niño Jesús, que se convierte en la flor roja conocida como nochebuena.
- El Tio de Nadal (Cataluña): Un tronco mágico que «caga» regalos y dulces para los niños.
Actividad recomendada: Divide la clase en grupos y asigna a cada uno un cuento tradicional. Los estudiantes pueden dramatizar la historia, hacer un cómic o escribir una versión adaptada en su propio idioma.
¿Ya conoces ELEIMateriales? ¡Con nuestra membresía para profes de ELE, tendrás acceso a más de 800 materiales desarrollados por expertos que puedes descargar al instante!
Intercambio de tarjetas culturales
Una actividad que promueve la inclusión es el intercambio de tarjetas hechas a mano, en lugar de regalos materiales. Esto permite que los estudiantes expresen su creatividad y compartan información sobre las festividades que celebran.
Por ejemplo, un estudiante podría dibujar un menorah para Hanukkah, mientras que otro podría representar una escena de Navidad o del solsticio de invierno.
Actividad recomendada: Proporciona materiales para crear tarjetas y pide a los estudiantes que incluyan un mensaje en español explicando brevemente el significado de la festividad que eligieron. Luego, las tarjetas se intercambian en clase. Esta actividad no solo sirve para promover la inclusión en el aula de ELE, sino para crear un ambiente de aprendizaje colaborativo.
¿La enseñanza de la cultura hispanohablante te apasiona? Te podría interesar nuestro curso acerca del desarrollo de la competencia intercultural.
Fiesta de año nuevo global
Para cerrar el año, organiza una «fiesta global» donde los estudiantes representen cómo se celebra el año nuevo en diferentes culturas. Esto puede incluir tradiciones hispanohablantes y de otras partes del mundo.
Un estudiante puede representar cómo se celebra en Argentina, con cenas familiares y fuegos artificiales. Otro puede hablar sobre el lanzamiento de platos en Dinamarca o el «primer pie» en Escocia.
Actividad recomendada: Divide a la clase en equipos, cada uno eligiendo un país. Los equipos pueden decorar un espacio con elementos típicos de esa celebración y hacer una breve exposición en español sobre las costumbres del lugar. Esta actividad también puede incluir un componente gastronómico si es posible.
Recuerda que el objetivo es promover la inclusión en el aula de ELE, por lo que es importante trascender los límites del mundo hispanohablante.
Cierra el año promoviendo la inclusión en el aula de ELE
Celebrar las festividades de fin de año en el aula de ELE es mucho más que hablar sobre la Navidad. Es una oportunidad para construir un espacio inclusivo donde los estudiantes se sientan valorados y respetados. Al explorar las tradiciones hispanohablantes junto con las de otras culturas, no solo enriquecemos el aprendizaje del idioma, sino que también fomentamos una comprensión global y empática.
¡Que estas actividades sirvan de inspiración para crear un aula llena de magia y diversidad este fin de año!