Hoy en día, los profesores estamos obligados a innovar constantemente en nuestras aulas, incluso más si trabajas en una academia enseñando español por la competitividad que hay entre ellas.
Por ello, debemos estar siempre a la última en metodología, materiales, etc. Y ahora, una de las cosas de la que más se habla es de la gamificación. ¿Sabéis qué es? Os dejo su definición:
«Gamificación (gamification en el ámbito anglosajón) es el empleo de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas con el fin de potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. Se trata de una nueva y poderosa estrategia para influir y motivar a grupos de personas». – Gamificación.com
Gamificación en la educación: los 4 mejores juegos para llevar a clase
En mis clases he llegado a utilizar muchísimos juegos de gamificación y breakouts educativos. Mis favoritos son los siguientes:
1. StoryCubes:
Son unos dados con imágenes. Perfectos para practicar cualquier tiempo verbal. Pero, normalmente los suelo utilizar para practicar los pasados y los conectores, pidiéndoles que cojan tres dados y creen una historia en pasado, les animo a incluir a alguno de sus compañeros en la historia para hacerlo más divertido.
2. BlackStories:
Son unas cartas que animan a adivinar una historia (casi siempre un poco macabra) contándote una parte de la carta. Con ellas practicamos la formación de preguntas, pasados y/o formulación de hipótesis. Para jugar, un alumno deberá leer las dos partes de la carta y responder a las preguntas de sus compañeros con «sí», «no» o «irrelevante». Suelo utilizarlas en niveles más avanzados (B1-B2, C1-C2) por la dificultad de las preguntas.
3. Party&Co. Junior:
Creo que todos conocemos este juego de tablero, lo suelo utilizar con alumnos jóvenes de A2-B1 al final del curso para repasar. Os animo a crear vuestros propios tableros con plantillas como estas.
4. ¡Encabeza!
Es un juego gratuito para nuestro móvil con el que practicar vocabulario. Para jugar debemos seleccionar una categoría, ponernos el dispositivo en la cabeza e intentar adivinar qué tenemos en nuestra cabeza mediante pistas dadas por nuestros compañeros.
Pero la realidad es que no todos los juegos son adaptables y a veces lo mejor es crear tus propios juegos inspirados en ellos, así que os mostraré una serie de pasos a seguir para crear tus propios materiales gamificados. Entonces, ¿cómo podemos gamificar y qué necesitamos?
Características y elementos de la gamificación
No todos los juegos permiten el uso de todos los elementos que vamos a nombrar, pero se recomienda incluir todos los posibles para que la experiencia sea más exitosa:
Puntos:
Gracias a ellos podremos llevar la cuenta del progreso de cada alumno y, obviamente, saber quién ganará. Los puntos se pueden ir ganando o perdiendo a lo largo de la partida para crear más emoción.
Niveles:
Para aumentar la motivación de los alumnos en el juego, recomendamos crear diferentes niveles de dificultad.
Clasificación:
La clasificación suele medirse en tablas y, normalmente, están determinadas por el número de puntos y/o insignias. Muestran la posición de los jugadores.
Retos:
Los retos o misiones se utilizan para mostrar a los alumnos la finalidad del juego y evocar ese sentimiento de superación. Normalmente están relacionadas con las insignias.
Insignias (badges):
Son las encargadas de mostrar los logros más grandes, por ejemplo «el más creativo» o «el más rápido». Se suelen dar cuando se completan partes del juego o cuando el juego tiene a su vez minijuegos. Se recomienda crear insignias específicas para cada logro. Las insignias también pueden ser utilizadas como premios. (Lee hasta el final, ahí os dejo un regalito ?)
Premios:
Los premios, al igual que los retos, tienen la misión de hacer sentir al alumno la finalidad del juego. Normalmente viene representada como algo físico. Los premios pueden ser trofeos, medallas o productos (caramelos, etc.).
¿Cómo hacer gamificación?
Podemos gamificar prácticamente cualquier contenido que queramos enseñar, solo necesitamos algo de creatividad y tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Definir un objetivo:
Piensa en qué conocimientos quieres que tus alumnos adquieran o practiquen.
2. Transforma el aprendizaje en juego:
Plasma el aprendizaje tradicional con propuestas divertidas, puedes inspirarte en juegos tradicionales (trivial, cartas, etc.).
3. Propón un reto:
Deja claro a tus alumnos cuál es el objetivo lúdico. ¿Por qué es divertido? ¿Qué tengo que conseguir?
4. Establece las normas del juego:
Crea normas concretas y sencillas para evitar el caos. Comprueba que lo han entendido.
5. Crea recompensas y motivar:
Busca una recompensa con puntuaciones, diplomas, títulos, etc.
Mi consejo:
Cuando quiero crear un juego, suelo mirar juegos ya creados e intento adaptarlos a diferentes contenidos. En mi opinión, lo más fácil es crear juegos de cartas utilizando las normas de juegos tradicionales como podrían ser: jungle speed, el mentiroso, el cuadrado, spot-it, etc. Os recomiendo que visitéis este post sobre 10 juegos SOS para inspirarte.
¿Un regalito?
¡Si habéis leido hasta aquí y queréis gamificar vuestras clases, os merecéis un regalazo! Sé de primera mano lo difícil que es crear juegos o diseñar las insignias si no tienes mucha idea de diseño, así que os quería dejar los siguientes descargables:
Plantilla para la creación de cartas
Y vosotros, ¿soléis gamificar en clase? ¿cómo lo hacéis? Si quieres ampliar conocimientos de gamificación y dinámicas de grupo, te animamos a formarte con el curso universitario de especialización en Enseñanza de ELE general, que trata este tema en el módulo 11 del curso.
¡No dudes en enseñarnos tus juegos por Facebook, Twitter o Instagram!
Los comentarios están cerrados.