La pedagogía teatral (Drama-Based Pedagogy, DBP) tradicionalmente ha defendido los efectos positivos del teatro en el aprendizaje, ya sea este multidisciplinar o específicamente de lenguas extranjeras. Aunque es común encontrar autores que defienden el valor pedagógico del drama en la clase, a veces es difícil disponer de espacios y estrategias realistas para llevarlo a cabo. Este artículo presenta el teatro como técnica pedagógica en la enseñanza del español como lengua extranjera, ya que el drama permite mejorar las habilidades orales y aumenta el grado de motivación en los estudiantes.
Una técnica ideal para enseñar
Aunque la utilización del teatro como enfoque didáctico es milenaria, la incorporación del drama a la enseñanza formal data de principios del siglo XX. Desde entonces, muchos pedagogos han defendido las ventajas que aporta el teatro al desarrollo cognitivo y académico de los aprendientes. Algunos autores han puesto de manifiesto que la aplicación del drama en la instrucción mejora competencias lingüísticas como la lectura y la escritura, favorece la adquisición y retención de nuevo vocabulario y estructuras gramaticales, mejora la fluidez, pronunciación y entonación, y promueve el uso de la lengua en contexto (cf. Dawson and Lee, O’Toole, Furman, Jackson, McCaslin). Asimismo, el teatro fomenta otros elementos extralingüísticos como son los valores, actitudes sociales, principios éticos, y la motivación en el aula.
Sin embargo, existe una brecha entre los que defienden el valor del teatro y la factibilidad para aplicarlo (Furman, 2000). Debido a las dificultades prácticas, muchos profesores descartan trabajar con el teatro en clase a pesar de las muchas ventajas que se ha visto aporta a la enseñanza de lenguas. La falta de espacio físico en el aula, la falta de tiempo, la subordinación del teatro a otros contenidos en el programa curricular, o la falta de experiencia de los docentes en este ámbito hacen que la presencia del drama en el aula de ELE sea poco frecuente.
Propuestas teatrales en clase de ELE
A pesar de los inconvenientes, es posible llevar a cabo propuestas teatrales en la clase de español. Precisamente por la plasticidad del teatro como herramienta educativa, este puede amoldarse a los distintos niveles y competencias lingüísticas de los estudiantes, y puede ajustarse a métodos, objetivos e intereses diversos si empleamos creatividad e imaginación. Además, muchas actividades de teatro no requieren que el profesor sea experto en dramatización (Beehner, 1990).
Los manuales de español como lengua extranjera con los que trabajamos los docentes ya incorporan pequeñas actividades teatralizadas como son los juegos de rol. Estas son actividades controladas, en contexto, y asociadas a una unidad didáctica donde se anima al alumno a producir un determinado diálogo y así introducir o reforzar vocabulario, estructuras gramaticales o funciones del lenguaje.
Más allá de las propuestas de las editoriales, los docentes pueden incorporar actividades de dramatización en el currículo que estén bien integradas en las distintas unidades didácticas o como proyecto global de evaluación continua: el taller de teatro. Entre las técnicas o métodos posibles encontramos el teatro de marionetas, los cuentacuentos, las lecturas dramatizadas, juegos de mímica (con imágenes o palabras clave), exageración vocal (jugar a poner voces, usar trabalenguas…), ejercicios de escritura teatral y la actuación (sobre texto o improvisada). Con todo esto se pretende desarrollar las habilidades de lectoescritura, ampliar léxico, usar la lengua en contexto, motivar a los aprendientes y crear experiencias memorables que activen la retención lingüística. En este sentido, las técnicas kinestésicas, según Howard Gardner, permiten desarrollar la capacidad de controlar nuestro cuerpo y enseñar a través del movimiento físico; de esta manera tiene lugar el aprendizaje significativo.
¿Cómo se puede aplicar el teatro a las clases de ELE?
Es el atractivo de la práctica corporal precisamente lo que involucra inmediatamente al estudiante, le motiva, y crea un ambiente inclusivo y grupal donde el humor y la auto expresión tienen cabida. El teatro en la clase de español consigue que el alumno mantenga el interés en la lengua, pues adquiere un papel activo en su propio aprendizaje, fomenta la comunicación interpersonal y la comprensión cros-cultural. De igual manera, el teatro desarrolla otras habilidades y estrategias como son la solución de problemas, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la creatividad, imaginación, colaboración (Dawson y Lee, 2017) y sobre todo hace del aprendizaje algo divertido. El humor y la comedia aumentan la retención de vocabulario y ayudan a integrar expresiones idiomáticas (Aita, 2009). Como se ha demostrado en diversos estudios, aquellos estudiantes que han experimentado una pedagogía teatral tienen actitudes positivas hacia el aprendizaje y su rendimiento académico aumenta (Lee et al., 2014).
La factibilidad de aplicar el teatro a la clase de ELE dependerá en muchas ocasiones de la creatividad del docente: las posibilidades son infinitas. Realizando un análisis de saberes previos, conociendo las competencias lingüísticas de nuestros estudiantes, edad y razones por las que estudian español podremos crear y adaptar actividades dramatizadas en la clase. Solo así alcanzaremos unos objetivos realistas y producentes al incorporar el teatro en el aula. Ya sea a través de actividades integradas en la unidad didáctica, o a través del taller de teatro, entendido éste como proyecto holístico, la utilización del drama en la clase de español será una experiencia significativa, instructiva y memorable.
Bibliografía
Aita, Sean. (2009). “The Theatre in Language Learning (TiLL) Model. Exploring theatre as Pedagogy in the L2 Environment”. Scenario, 3(1). ISSN 1649-8526.
Beehner, M. B. (1990). “Creating a dramatic script for dynamic classroom learning”. Education, 110(3), 283-288.
Dawson, K., & Lee, B. K. (2017). Drama-Based Pedagogy: Activating Learning Across the Curriculum. Intellect.
Furman, L. (2000). “In support of drama in early childhood education, again”. Early Childhood Education Journal, 27(3), 173-178. [EJ 610 229].
Jackson, T. (Ed.). (1993). Learning through theatre: New perspectives on theatre in education. London, England: Routledge.
Lee, Bridget K., and Erika Patall, Stephanie W. Cawthon and Rebecca R. Steingut. (2015). “The Effect of Drama-Based Pedagogy on PreK-16 Outcomes: A Meta-Analysis of Research from 1985 to 2012”. Review of Educational Research, Vol. 85, No. 1, pp. 3–49 DOI: 10.3102/0034654314540477. 2014 AERA. http://rer.aera.net.
McCaslin, N. (1996). Creative drama in the classroom and beyond (6th ed.). White Plains, NY: Longman.
O’Toole, John. (2009). “Drama as Pedagogy”. In Drama and Curriculum. John O’Toole et al., eds. Landscapes: The Arts, Aesthetics, and Education 6. DOI 10.1007/978-1-4020-9370-8 6.