Cuando enseñamos español para extranjeros, especialmente a personas migrantes, sabemos que la clase va mucho más allá del idioma. Muchas veces, es su primer paso hacia una nueva vida: nuevo país, nueva cultura y nuevas formas de comunicarse. Por eso, elegir bien los materiales de ELE para migrantes no es un detalle menor, sino una decisión clave que puede marcar la diferencia en su proceso de integración.
4 claves para elegir materiales de ELE para migrantes (y no fallar en el intento)
Antes de lanzarte a buscar recursos o crear actividades, lo primero es tener claro quiénes son tus estudiantes. Cada persona migrante llega con una historia única: su experiencia previa, su nivel educativo, sus necesidades actuales y sus objetivos a futuro. Entender esto es fundamental para dar clases que realmente sirvan y tengan impacto.
1. La realidad manda: materiales útiles para el día a día
Una clase de ELE para migrantes no puede quedarse solo en saludos y colores. Es fundamental que los materiales que elijas reflejen situaciones reales y prácticas, cosas que les puedan pasar hoy o mañana: ir al médico, empadronarse, hablar con el cole de sus hijos, entender un cartel del metro.
No se trata solo de aprender español, sino de aprender a vivir en español.
Los mejores materiales de ELE para migrantes son los que conectan con su vida diaria. Usa textos, audios y actividades que simulen situaciones reales y actuales. Así, no solo aprenden el idioma, también ganan confianza para moverse con autonomía en su nuevo entorno.
Te puede interesar: Conectar y enseñar: claves para trabajar con estudiantes migrantes en clases de ELE.

¿Sabías que ELEInternacional te ofrece un curso de especialización en enseñanza de español e integración lingüística para personas migrantes? Entra y descubre cómo puedes impulsar tus habilidades didácticas.
2. Conoce a tu grupo y adapta el contenido a su realidad
No todos los estudiantes migrantes tienen el mismo perfil. Así que olvídate del “café para todos”. No es lo mismo enseñar a:
- Una persona joven que busca trabajo,
- Una madre con hijos escolarizados,
- Un adulto mayor que no sabe leer ni escribir en su lengua materna.
Tampoco es igual enseñar en España, Argentina o México. Los trámites, instituciones y vocabulario cambian según el país, así que tus materiales también deben adaptarse al contexto local.
Consejo de profe: elige o diseña materiales contextualizados, culturalmente relevantes y ajustados al perfil real de tus estudiantes.

¿Te gustaría tener a tu disposición cientos de materiales para tus clases de ELE? Con la membresía ELEIMateriales, podrás descargar más de 600 materiales desarrollados por expertos apasionados por la enseñanza del español.
3. Vocabulario funcional, aunque sea de nivel avanzado
Este punto es clave. Muchas veces tus estudiantes necesitan aprender vocabulario complejo desde el nivel A1. ¿Cómo explicar en una clase inicial qué es un “volante de empadronamiento”? ¿O cómo hacer una llamada al centro de salud?
No te asustes. No se trata de simplificar el contenido hasta vaciarlo, sino de hacerlo accesible: usa frases cortas, imágenes, ejemplos reales y repite estructuras. El objetivo es que el vocabulario sea funcional, entendible y aplicable.
Tip: trabaja el léxico en contexto, con visuales y dramatizaciones. Y, sobre todo, repítelo en situaciones distintas.

¿Ya conoces nuestros cursos universitarios en ELE certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)? Fórmate y certifícate como docente de español con métodos prácticos y flexibles.
4. Primero comunicar, luego pulir la gramática
Con estudiantes migrantes, la prioridad es clara: que puedan comunicarse lo antes posible, sin importar si cometen errores gramaticales. Tu objetivo no es que dominen el subjuntivo desde el día uno, sino que pierdan el miedo a hablar y se hagan entender.
Para eso, necesitas materiales que:
- Simulen situaciones reales (farmacia, banco, supermercado…),
- Incluyan modelos de conversación,
- Enseñen estrategias para pedir ayuda o aclaraciones,
- Estimulen la interacción oral más allá de la corrección.
A veces, enseñar a decir “¿Puede repetir, por favor?” es más valioso que una tabla de verbos. Porque, en la vida real, esa frase puede salvarles el día.
En resumen: ¿Qué debe tener un buen material de ELE para migrantes?
Si trabajas con personas migrantes, párate un momento a revisar tus recursos. Pregúntate:
- ¿Estos materiales les sirven en su vida real?
- ¿Les ayudan a integrarse y ganar autonomía?
- ¿Están adaptados a su contexto y necesidades?
Si respondes que sí a las tres preguntas, vas por buen camino.
En ELEInternacional creemos que enseñar español es también dar herramientas para la vida. Y eso empieza por usar materiales de ELE para migrantes que sean reales, funcionales y pensados desde el corazón… y desde la realidad del aula.