¡Holaaaaa! ?? Soy Enara, de Birlibirprofe y, como ya puedo atisbar el 31 de octubre -medio escondido en la penumbra y acercándose con sigilo-, traigo una canción de Halloween para llevar a nuestra clase de ELE que seguramente muchos fans de Tim Burton ya habréis escuchado.
Esto es Halloween: canción para llevar a tus clases de español
Toma nota para saber cómo utilizar este material en el aula:
¿Para qué nivel está pensado el material?
A partir de B1.
¿Qué se trabaja?
Comprensión auditiva, expresión oral y escrita, fórmulas para expresar hipótesis, descripciones y sinónimos.
¿Qué actividades incluye?
La propuesta contiene un total de 8 actividades que pueden llevarse a cabo en distinto orden. Una propuesta podría ser la siguiente:
- Una vez que hayamos escuchado la canción y rellenado los huecos (1ª actividad), pasamos a buscar en la letra los sinónimos de las 6 palabras que se indican en el recuadro (2ª actividad).
- Después, charlamos sobre qué monstruo descrito en la canción preferiríamos encontrarnos y por qué (3ª actividad) y continuamos calentando la voz describiendo nuestro propio monstruo, aquel que nos atemorizaba durante la infancia (4ª actividad). Mientras un estudiante describe, el resto puede hacer un pequeño dibujo, y será el locutor quien elija el monstruo que más se aproxime a su descripción.
- La 5ª actividad va más allá de la canción y nos presenta 5 obras de arte de distintos artistas hispanos (cito sus nombres a modo de solución, pues uno de los objetivos de la actividad es descubrirlos: Francisco de Goya, Salvador Dalí, Frida Kahlo y Mireia Donat Melús). Cada alumno preguntará a un compañero qué obra le resulta más perturbadora, para después pasar a hacerle un pequeño “psicoanálisis” con el que tratar de descubrir el origen de ese miedo. Para llevar la tarea a buen puerto, deberán hacer todo tipo de preguntas, tanto sobre el pasado como sobre el presente, simulando estar en la consulta de un psicólogo.
- Volvemos a las descripciones y hablamos de nuestro mejor disfraz de Halloween (6ª actividad), ya sea real o hipotético, y pasamos a intentar esclarecer un asesinato virtual, concretamente en Instagram, en la cuenta del ilustrador Brush Willis (7ª actividad).
- Finalmente (8ª actividad), los estudiantes escriben su mayor miedo en el fantasma recortable para después mezclarlos todos y tratar de averiguar cuál corresponde a quién. La sesión culmina con una historia de terror que contenga el mayor número de estos miedos (se puede gamificar la actividad concediendo puntos por cada miedo utilizado), que podemos crear de forma escrita u oral, individual o grupal…
Espero que la propuesta os resulte amena, estimulante y, sobre todo, útil y rentable. No dudéis en comentar aquí abajo o etiquetar en las redes sociales a ELEInternacional y Birlibirprofe para enseñarnos cómo habéis utilizado el material. ¡Os leemos! ?
Descarga el material completo aquí: